Mercados en Acción

Fynsa y mayor deuda en empresas: “Cuando se miran los números fríos, Chile es vulnerable”

Además consideran que las oportunidades en la bolsa chilena son pocas.

Por: Felipe Brión Cea | Publicado: Martes 2 de febrero de 2016 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

El deterioro de los mercados en la parte final del año pasado y las primeras semanas de este, llevaron a que Fynsa se replanteara la visión para 2016. Ahora sus perspectivas son sólo para el primer trimestre, teniendo en cuenta la cantidad de eventos que están aconteciendo, además de ver mayores riesgos que oportunidades.

Nicolás Celedón, socio y gerente del área inversiones de Fynsa, advierte sobre la alta deuda de las compañías locales.

- ¿Cómo están viendo la deuda de las empresas?

- Cuando uno mira informes extranjeros de Chile siempre lo sitúan entre los más vulnerables, y pese a que algunos dicen que no, cuando se mira los números en fríos Chile es vulnerable. Tenemos varias empresas con harta deuda en dólares con hedge (cobertura), y los que juegan el rol de esos hedge de moneda son las AFP y las compañías de seguros. Esos hedge vencen y hay que renovarlos con nuevas condiciones. Un ejemplo es Gildemeister, que termina restructurando su deuda porque en el fondo se endeudó en dólares y se desaceleró la actividad.

- ¿Es mucha la deuda en dólares de las empresas?

- Bastante, el salto de la deuda en moneda extranjera del 18% al 30% del PIB no es del Estado, son de las empresas, porque la tasa era muy baja y convenía endeudarse afuera (…) . Era difícil pensar hace dos años atrás que el tipo de cambio iba a estar en $ 730.

- ¿Cómo veremos a Chile en la primera parte del año?

- Al observar distintas variables te das cuenta que lo más malo ya se vio. Pero, dónde está el cambio y qué nos hace ver que las oportunidades no van a estar en la bolsa, es en que el crecimiento potencial es del 3% y antes era 5%. Esos dos puntos es mucho y eso le pega a las utilidades de las empresas.

El segundo riesgo es que cuando veo la clasificación de riesgo soberana de Chile y miro el spread a lo que transan los papeles locales, digo aquí que uno de los dos está equivocado. O el mercado está poniendo mucho riesgo o tienen que bajar la clasificación de riesgo.

- ¿Y eso en qué puede repercutir?

- No está representado en las tasas de interés en Chile, entonces ahí hay un riesgo potencial de que la renta fija, tomada en un plazo más largo, nos genere pérdidas. En Chile estamos conservadores respecto de la renta fija, más en UF que en pesos, y en corto plazo, para defenderse de esos riesgos.

- ¿En la bolsa nada que mirar?

- Vemos oportunidades puntuales que siempre existen, pero no es algo como para ir y comprar, ya que estamos como en 2001, después de la crisis asiática, donde las bolsas estaban en el suelo.

- ¿Por qué no ven atractivo?

- Cuando el crecimiento potencial es bajo, las perspectivas de alza son menores. Mientras no haya un cambio en términos de productividad, no vemos a Chile con un potencial más alto.

 

Suben colocaciones comerciales

 

Según los resultados anuales de la banca, las colocaciones comerciales subieron 7,25% en 2015 llegando a $ 85.418.577 millones a diciembre de 2015. Según las cifras publicadas por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), la cifra se desglosa con los $ 64.049.079 millones, lo que demuestra un crecimiento de 8,27%.

Pero, dentro de la colocaciones comerciales lo que tuvieron el mayor aumento fueron los créditos de comercio exterior que aumentaron 11,66% a $ 8.778.757 millones. Mientras que las operaciones de factoraje cayeron 5,83%, por lo que en el año llegaron a $ 2.267.565 millones.

En cambio, la cartera con morosidad de 90 días o más en empresa mostró un descenso en el sistema bancario. Si a diciembre de 2014 era un 1,66%, al último mes del año pasado cayó a 1,47%. Mientras que la cartera deteriorada comercial pasó de 4,39% a 4,40%.

Lo más leído